martes, 31 de mayo de 2016

El Salvador: las mujeres jóvenes también se organizan.

Tecoluca es un municipio del departamento de San Vicente, en la zona central de El Salvador. En este municipio, en 2008, un grupo de jóvenes decidieron organizarse en lo que denominaron una “colectiva” de mujeres jóvenes. Las motivaban diversos intereses: enfrentar situaciones de violencia, tanto social como familiar (El Salvador padece graves problemas de inseguridad); prevenir los embarazos de adolescentes; encontrar oportunidades de empleo y de generación de ingresos. Una de las primeras mujeres que promovieron esa organización fue Blanca Iris Morales, una joven de la comunidad La Sabana, de la zona sur de Tecoluca. Ella sufría una situación de violencia y quiso juntarse con mujeres de su edad para encontrar apoyo y evitar que se repitan casos similares. Junto a otras iniciadoras, fueron convocando a mujeres jóvenes de varias comunidades. Desde sus inicios, esta Colectiva contó con el apoyo de Las Mélidas, una organización nacional feminista creada en 1992, que promueve la organización y la participación ciudadana de las mujeres salvadoreñas. La colectiva fue creciendo y ampliando sus objetivos. Con apoyo de Las Mélidas y de otras organizaciones se capacitaron en diversos temas, como derechos sexuales y reproductivos, prevención de la violencia, gestión de proyectos productivos. Decidieron que para fortalecerse debían también promover mayor participación ciudadana de las mujeres jóvenes, sobre todo a nivel municipal. Muchas de ellas desarrollaron con Las Mélidas un diplomado en políticas públicas. En 2015 decidieron formalizar la Colectiva como una Asociación de Mujeres Jóvenes. Eligieron un hermoso nombre: “Asociación de mujeres jóvenes Tejiendo sueños”. Sus siglas son ahora AMUJOVEN. Tienen una membresía de aproximadamente 90 mujeres de entre 15 y 30 años, provenientes de 7 comunidades de Tecoluca. Y siguen creciendo. Cuando habla de logros de AMUJOVEN, Blanca Iris coloca en primer lugar el acceso de estas jóvenes a la educación, de la que estaban excluidas por la pobreza y el patriarcado. Actualmente 30 asociadas que no estudiaban están completando su escuela secundaria; y 11 cursan carreras universitarias. Los casos de violencia intrafamiliar se han reducido entre las asociadas y en su entorno inmediato. El trabajo de la Asociación influyó también para que el gobierno municipal de Tecoluca apruebe una política de juventud y una política para niñez y adolescencia, que contarán por primera vez con fondos específicos en el próximo presupuesto municipal. Se formó en el municipio un Comité de apoyo a la niñez y la adolescencia: 2 jóvenes de AMUJOVEN son miembras titulares. Blanca Iris, que ahora tiene 29 años, hace un año comenzó a colaborar a tiempo completo con Las Mélidas, encargándose del acompañamiento a AMUJOVEN y a otra asociación similar de mujeres jóvenes, constituida en el municipio contiguo, Zacatecoluca. Entre las muchachas que ella había invitado a organizarse, años atrás, estaba Guadalupe Rodriguez, hoy de 27 años. En las recientes elecciones internas de AMUJOVEN, Guadalupe fue electa presidenta. Como lo indica su nombre, esta organización de mujeres teje sueños sobre el futuro. Blanca Iris dice que en unos cinco años AMUJOVEN se habrá extendido a más comunidades y habrá organizado a más mujeres jóvenes, que podrán mostrar cambios positivos en su vida personal y social. Y, confirmando sus prioridades, imagina en primer lugar que más jóvenes estarán estudiando ESCRITO POR: Nestor Nepal-APN-Jovenes de Noruega

martes, 26 de abril de 2016

Hoy 26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica

Como mujeres visibles, decimos NO a la heteronormatividad, a la presunción de que las mujeres de por sí somos heterosexuales, queremos mostrar al mundo que nuestra sociedad es diversa, la humanidad es diversa , pese a quién le pese. le guste a quien le guste. Hoy 26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica compartimos el Poema :
Sábanas Entre canciones -con o sin significado- comienzo a recordar a aquellas con las que entre sus sábanas- y mis sábanas- jugueteé, corrí, saboreé, sentí, mojé, lloré, viví, por una, dos o varias noches. Ellas, todas, sin olvidar ninguna,con las que nos entregamos a la piel, al deseo, algunas al alcohol y las drogas que nuestros propios cuerpos emanaban, con las que nos saboreamos, respiramos, caminamos, sentimos, vibramos y muchas veces conversamos. Como olvidar los after sex, la playa, la guitarra, la danza, la música, el chill out, los masajes, el ron, Nicaragua, diciembre, marzo, noviembre, el carro, aquel escape de domingo, Costa Rica, la euforia, las risas, la comida, los cigarrillos, las confesiones y secretos. Entre sábanas durante días, tardes y noches se puede hacer y vivir demasiado. Y es que en la cama se mimetizaron nuestras vidas, cuerpos y deseos. Daniela Alejandra Moisa

viernes, 15 de abril de 2016

Los Cuentos de Dora la Alborotadora.

¿Por qué se conmemora el día de la mujer? Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York. Las Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, como Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional. "El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamamiento al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades"

Machitroll

Hemos venido observando cuestionado el comportamiento de un ser que hace presencia en nuestros plataformas virtuales colectivas y personales. Se trata de una especie de internauta que se caracteriza, especialmente, por el impulso compulsivo de opinar y hacer sentir tu feroz presencia masculina Siguiendo algunas corrientes científicas, llamaremos a nuestro sujeto de estudio Machitroll. Se trata de un usuario de tecnologías que aprovecha la posibilidad que dan las redes para que digamos qué está pasando, o, simplemente, para dar nuestra opinión. Aunque en este caso, sus opiniones suelen enfocarse en las mujeres. El machitroll va más allá de ser un simple cibernauta que quiere opinar sobre lo que dicen o hacen las mujeres en la red. Su palabra favorita es “feminazi” y su mayor miedo es lo que él mismo llama “censura feminista”. Sufre delirio de justiciero social, pues aparece de manera recurrente (en actitud cazadora, tal como un hombre cromañón) para atacar, difamar, acosar, corregir e incluso amenazar a sus objetivos. La rapidez inusitada con la que actúan en la red, inundando el ciberespacio con comentarios machistas, sexistas y misóginos, nos hace pensar que está ocurriendo un fenómeno paranormal. Y ese fenómeno es lo que queremos evidenciar. Hemos identificado dos especies de machitroll en este análisis: Machitroll incurable Está convencido de que su naturaleza es tener la razón y que las mujeres necesitan siempre una segunda explicación. Una iluminación que él mismo puede dar. Su canción favorita repite la frase “pero sigo siendo el rey”, relacionada en múltiples estudios con problemas de autoestima. Machitroll rescatable Está convencido de que las personas pueden defender sus derechos, pero sin exaltarse. Defenderlos bajo ciertas condiciones. Le preocupa, especialmente, que las mujeres sean demasiado “emocionales”, “jóvenes” o “inexpertas” para estar hablando sobre temas políticos, económicos o controversiales. Considera que es mejor que se dediquen ‘a lo que sí saben’: entretenimiento, moda, cultura. Los temas duros, a los expertos. ‪#‎AlertaMAchitroll‬

viernes, 4 de marzo de 2016

Carta de Amor

8 DE MARZO
Un año más, un día más, una fecha más, una más de las miles que inundan el calendario. Y sin embargo, este no es un día cualquiera. Es el día en que las mujeres dejamos de ocupar titulares como víctimas de la violencia o feminicidios en canales locales e internacionales, en un país como el nuestro, El salvador que reporto 2015 el Instituto de Medicina Legal, (IML) informó en la primera semana de noviembre, que 475 mujeres fueron asesinadas entre enero y octubre de 2015, es decir, una mujer cada 16 horas. Según el Observatorio de violencia de ORMUSA, alrededor de 2,521 mujeres ha sido asesinado en los últimos seis años, con un promedio de 420 por año.es importante mencionar que el (IML), registra los casos como homicidios de mujeres y no como feminicidios. Por departamento San Salvador, San Miguel, La Libertad y La Paz, reportaron la mayor cantidad de asesinatos, Por edad, son mujeres jóvenes de 18 a 30 años las asesinadas con más frecuencia. No puede haber mucho que celebrar tampoco porque a pesar de tener en papel leyes especializadas a favor de las mujeres faltas la implementación de la misma, Esta ley es hermosa pero lamentablemente no se ha traducido en un” cambio significativo “, La mayoría, hasta ahora, nos hemos limitado a contemplar desde la distancia este problema, sintiéndonos libres de culpa y pensando que mientras no seamos nosotras si no otras, no hay problema. Tenemos la obligación y la responsabilidad de levantar nuestra voz y lanzar a la sociedad un claro mensaje de rechazo absoluto de las raíces de la violencia, negando cualquier razón que la justifique. Las mujeres, principales víctimas, debemos organizarnos y hacer nuestra la palabra SORORIDAD, COMPLICIDAD Y REBELDÍA, reivindicamos la lucha contra el patriarcado, empeñadas en hacer ver que una revolución que no cuente con nosotras en sus filas está destinada al fracaso. Por nosotras, por nuestra dignidad, Porque nos queremos vivas. ¡VIVA EL 8 DE MARZO! Edith Elizondo

miércoles, 2 de marzo de 2016

Nos pasa a todas y a ninguna. La violencia obstetrica, violencia en silencios.

Estaba yo un día tranquila en mi cotidianidad, esperando mi regla que se había extraviado en los días que pasaban lentamente. Me daban cólicos similares a la menstruación pero nada, esta no llegaba, hasta que un día empecé a sangrar de forma abundante y sin cesar, lo cual me preocupó mucho, por lo que decidí acudir a una ginecóloga. Impaciente en la sala de espera del hospital me sentía nerviosa al igual que muchas mujeres que esperaban como yo. Cuando llegó mi turno la doctora me habló en tono militar, no me saludo y solo me preguntó ¿qué pasa?, le dije que había tenido sangrado abundante, ella solo dijo “quítese la ropa”, “póngase la bata”, “abra las piernas”, “súbase a la camilla”, “ponga sus pies aquí arriba" ¡bájese más! ¡Más!. Toda mi vagina quedo expuesta. La sala fría, sus manos frías y ella aún más fría. La doctora que había estudiado la mayor parte de su vida para conseguir numerosos títulos y diplomas que burdamente colgaban de la pared, se había olvidado de una cosa, que yo era mujer igual que ella. Me escarbaba como si yo fuese un objeto, me dolía pero eso a ella poco le importaba. Seguía hurgándome más profundo, tan adentro que tuve que incorporarme porque sin darme cuenta me había encorvado en posición fetal, por lo cual se molestó y me dijo: “necesito hacer mi trabajo y usted no me facilita examinarla” (mientras sus ojos veían la pantalla de la ultra y no a mi). Finalmente terminó y la mediocridad de estar ahí junto con ese montón de emociones me mareó a tal punto que sentí ganas de vomitar y esparcirlo por la cara fría de ella. Me preguntó si había tenido algún tipo de procedimiento antes, a lo cual respondí que sí, pero que había sido un año antes, a lo que ella respondió que tenía heridas es mi útero que no habían sanado y que una talvez una fuerza había provocado el sangrado. Yo estaba preocupada.
Mientras me daba una referencia para un hospital y me ofrecía sus servicios que según ella serían más baratos y menos doloroso, me receto un legrado (palabra médica para raspar el útero con una cuchara. Literalmente como se come un zapote con cuchara), porque yo tenía mucho coagulo y no saldría así nada más. Legrado, invento de un sistema gringo para abusar, castigar y mutilar a las mujeres, eso ‘disque’ necesitaba yo. ¿Por qué iba necesitar yo enmendar el error de otra médica que me hizo mala praxis? ¿Por qué yo necesitaba sacar de mi bolsillo quinientos dólares más anestesia y reparar el dolor que me hizo una mujer? Alguien como yo que también tiene vagina, útero y que quizá ese día llevaba trabajando más de un turno, frustrada, con hendiduras en la cara, ojeras. Nuestro cuerpo es sabio, cuando nuestro útero tiene que expulsar algo, lo hace. Al final busqué una segunda opinión con otra médica. Ella me comprendió y solo me recomendó reposo, beber agua y darle tiempo a mi cuerpo de sanar y eso hice, sin necesidad de exponerme a más dolor. Ya no puedo tener hijos y tampoco los deseaba. Lo que me dolió es haber sido mutilada de mi útero y saberlo hasta un año después, lo que me dolió fue la falta de sororidad por mujeres, el asco y la mediocridad de todo un sistema y la crueldad que es parte de la ignorancia. Eso dolió. A todas nos puede pasar en el hospital público y privado, la violencia obstetrica que se práctica en los hospitales es sin duda alguna un secreto a voces en éste país; tu condición social puede salvarte muchas veces de una mala praxis, sin embargo las mujeres de capas medias también lo viven. Mi hermana en una posición económica de capas medias sufrió un legrado por mala praxis en un hospital privado, le dejaron gasas y algodón en su matriz después de tener a su hija, mi vecina tuvo uno también en el Hospital Bautista porque estaba expulsando un embrión que su cuerpo estaba rechazando, no le dieron otra opción que rasparla como raspamos el Zapote con la cuchara; así puedo seguir contando historias de las muchas que han sufrido violencia institucional calladas, en los silencios de las habitaciones de los hospitales. ¿Qué hacemos para denunciar este tipo de violencia? ¿Cuántas denuncias habrán en los hospitales o juzgados por malas praxis Obstétrica? Son preguntas que como mujeres debemos de responder, pero no le damos la importancia debida por que es mejor ser reservada y no andar contando problemas de mujeres, hay cosas más importante que tratar dirían los líderes de éste país, como la delincuencia, las pandillas y maras, con esto le están quitando la debida atención a estos problemas. A lo que quiero llegar es a que siempre la violencia que sufrimos las mujeres no es algo público, no es algo importante, algo que de verdad se necesite solución de inmediato. Como ciudadanas y contribuyentes al Estado salvadoreño tenemos derecho a una atención de calidad en los hospitales públicos, tratamientos adecuados a nuestro cuerpo, ya que ninguna es igual para ser tratadas con un sólo mecanismo, además no somos objetos que se acuestan en una camilla y desaparesemos cuando nos acostamos, sentimos lo que le hacen a nuestro cuerpo, vivimos la frustración que vive él y la médica en éste país. También es necesario regresar a nuestro cuerpo arrebatado. Aunque habitamos en él parecemos dos extraños en un sólo sitio, el cuerpo se resiente, vive en desesperación y estrés en la caótica realidad, volver y conectarnos tiene que ser una tarea que debemos aprender. El cuerpo habla y se manifiesta de diferente manera y cuando llegamos a conectarnos nuevamente es maravilloso lo que experimentamos. La medicina natural sinónimo de brujería es un elemento en recuperación que nos permite experimentar de diferentes vías las enfermedades y nos curan sin ningún efecto secundario, nos da la oportunidad de vivir juntó con la naturaleza, nos muestra como nuestras ancestra se cuidaban mutuamente. Hoy me libré de sufrir una nueva acción de violencia osbtetrica, tuve la oportunidad de expulsar lo que no quiero en mi cuerpo con la reaacion del mismo; hoy no pasé por el raspado de zapote, pero estoy mutilada de por vida. Tomarme por bruja me ha ayudado a volver a mi cuerpo, a escucharlo y vivirlo. Sentir ese dolor me conecto a lo históricamente arrebatado. Historia de Niniel. Apoyo Tecnico: Keyla Cáceres

lunes, 15 de febrero de 2016

FOTOS

Compartimos un poco de nuestro activismo Feministas que pretende visibilizar, potenciar y difundir el trabajo creativo de mujeres artistas. Acciones por la Despenalización del aborto en El salvador
l Fotos 28 de septiembre 2012 Fotos Meztly Matus
Fotos 28 de septiembre 2013 Fotos Edith Elizondo

Quienes somos

Quienes somos AMORALES Somos un colectivo de mujeres jóvenes,indias,madres,locas,putas,blancas,morenas,pobres,estudiantes,desempleadas,trabajadoras,malabaristas,creativas,brujas, para crear nuestra identidad colectiva decidimos encontrarnos desde el 2010 DESDE LA ETICA INMORAL Debido a la necesidad de crear un grupo de teatro feminista,es decir, utilizar el recurso artístico teatral para poder hablar de contenidos específicamente de las cosas que nos pasan en por los cuerpos a las mujeres La idea surge a raíz de que en El Salvador no existe un grupo de teatro feminista, ha habido obras feministas aisladas, pero nunca un grupo que se declare como feminista,es por ello que Amorales teatro pretende desvincularse de un sistema elitista y machista imperante en el teatro de El salvador.somos un colectivo irreverente,con deseos de aportar cambios sociales,Dentro de nuestras estrategias el arte como herramienta incidencia política

Videos

VIDEOS AMORALES COLECTIVA.

La mujer joven y los procesos de transformación social.

Realicemos un ejercicio sencillo… traigamos la primera imagen que se nos viene a la mente, cuando digo o leemos la palabra MUJER….Reflexionemos… Cuando decimos, escuchamos o leemos la palabra mujer es inevitable relacionar el concepto con lo que nos han enseñado que es una mujer, entonces seguramente visualizamos a nuestra madre, abuela o hermanas, una novia, una modelo de un comercial, una musa, una nana o incluso para algunos una cocina o una escoba…. A través de la historia a las mujeres se nos ha adjudicado el papel de los cuidos, la maternidad, la enseñanza, el hogar y junto a él; el inevitable confinamiento al ámbito privado. Somos mujeres de historia, somos mujeres de la tierra, somos una larga cadena de ancestras. En mi país, las mujeres constituimos más de la mitad de la población, sectores comerciales e industriales, maquilas y mercados se encuentran abarrotados de mujeres. Las mujeres somos las que sostenemos la economía de un desgastado y saqueado país, y aun así seguimos siendo uno de los sectores más vulnerables en cuanto a violencia social y de género. Nos acosan, nos golpean, nos pagan menos, nos venden, nos violan, nos matan, nos mutilan… ¿Pero qué tiene que ver todo esto con el arte…? Esta loca habla ¿de qué? ¿De política…de mujer…de empleo…de muerte…? Quiero hablarles de ARTE, pero no de cualquier tipo de arte, no del que se presenta en las grandes galerías y escenarios de la “alta socialite”, te vengo a hablar de ARTE-ARTE, el de la calle, el del y para el pueblo, el popular, el del oprimido, el que según Augusto Boal constituye “Un arma muy poderosa”. Las mujeres queremos dejar de ser únicamente las musas que se posan frente a otros para causar inspiración, que nos confinen al papel de madres como sinónimo de mujer realizada, queremos dejar de ser las hermanas perfectas, obedientes, la novia o la simple imagen atractiva que ayuda a la empresa a vender su producto, las mujeres queremos dejar el ámbito privado y trascender al ámbito público. Las mujeres queremos que se nos reconozca como creadoras, como seres humanos capaces de transformar una realidad, queremos trascender del papel tradicional y jugar. Jugar como en el teatro, en la danza, en el circo, en la vida, jugar que se convierte en una acción política entre medio de tanta convulsión social. Soy una mujer “joven”, tengo 27 años y he decidido no tener hijos, cuando me preguntan si soy artista, respondo “una pobre resentida con aspiraciones artísticas, esa soy yo” es una frase de una de mis artistas favoritas “Angelica Lidell”, y es que creo firmemente que soy, el reflejo de una sociedad decadente, violenta y llena de pobreza, pero también soy la fuerza creadora, transformadora y dadora de vida. El arte es una gran herramienta de incidencia, y es atreves de la fuerza transgresora del arte que se puede lograr la transformación, la humanidad necesita arte, mucho arte y mucho amor, pero no cualquier amor, si no aquel construido en base al respeto a la diversidad a la diversidad que como humanidad somos, libre de propiedad y de estereotipos absurdos. Recuerdo muy bien que una maestra de teatro me hizo una pregunta una vez ¿Y vos que has decidido, que el mundo camine sobre vos o vos caminar por el mundo…?, es una pregunta que me planteo a diario y aunque a veces he tenido desaciertos hasta el día de hoy puedo decir que he luchado por caminar por el mundo acompañada del ARTE, DEL TEATRO, DE LOS MALABARES, DEL CLOWN, LA DANZA, LA EXPRESION CORPORAL, LA PINTURA, DE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS que en el camino se convierten en hermanos y hermanas, porque al final de tanta convulsión social nos podrán quitar TODO menos el ARTE QUE LLEVAMOS POR DENTRO ….. Y entonces cuando nos demos cuenta de esto, sabremos que no necesitamos nada más que entregarnos a la magia del arte para convertirnos cada día en mejores y más humanos. Lissania Zelaya

viernes, 5 de febrero de 2016

La cultura de la organización y el compromiso.

Ante las diferentes realidades que afrontamos y alteran nuestro diario vivir, es necesario formar una cultura basada en organización y compromiso.
Nuestra realidad demanda trabajar organizados en la mayoría de campos sociales, porque si no, no logramos obtener los propósitos deseados y estamos en riesgo de hundirnos en conjunto. Una nueva cultura de compromiso pasa, no solo por la construcción de grandes ideales colectivos, sino por formar una ética de responsabilidad y de cuido. También, pasa por fomentar las relaciones interpersonales, el ordenamiento de los procesos que se requieren para uno o varios fines. Vivimos en tiempos en que debemos concentrarnos en temas urgentes, profundizar en la democracia, en la distribución de la riqueza, luchar por desaparecer las vulnerabilidades de esta sociedad y trabajar porque todos veamos esto como una casa común para todos y todas. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos en una época de crisis del compromiso social. La posmodernidad, la promoción de valores individualistas y los acelerados cambios tecnológicos han desdibujado la necesidad humana de trabajar coordinados por grandes proyectos colectivos y han cambiado la dinámica de nuestras relaciones interpersonales. Cada quien camina por su lado, busca lo suyo y no el bienestar global. Y es quizás por eso que las juventudes nos encontramos en el dilema más profundo de encontrar a qué consagrar nuestras vidas. No solo la falta de paradigmas hace más difícil encontrar esta respuesta en los y las jóvenes en un mundo cambiante y globalizado, que a veces, con su sobreexposición a mensajes contradictorios, terminan por confundirnos y llevarnos hacia el desencanto y el egoísmo. Resulta paradójico que en la era de la información, en lugar de tener más claridad, exista más confusión y fraccionamiento social. Es común que en lugar de cultivar valores y sueños colectivos se termina por apostar al marketing y a propuestas vacías, o en definitiva se acaba en la antipatía o la falsa idea de la antipolítica. Mientras tanto todo sigue igual o peor. Ser joven y participar en política nos enfrenta en estos dilemas. No solo debemos encontrar solución a los problemas tradicionales, sino también encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. Es innegable que existen buenas iniciativas, pero ha venido creciendo una tendencia engañosa que resulta en simples arreglos cosméticos, sin cambiar la injusticia estructural existente. Si en realidad los y las jóvenes deseamos construir una nueva cultura política, debemos hacerlo sobre terreno firme. Es imperativo huir de personajes como líderes sin ideologías, basados en la imagen y propuestas ambiguas. Además debemos ser cautelosos de no caer en el espejismo de la virtualización de la realidad a través de la idea de construcción de ciudadanía, por medio de las redes sociales. La tecnología puede ser una herramienta de participación si es bien orientada, pero sin duda puede convertirse en algo enajenante. Se debe trabajar en la realidad concreta de las personas, las comunidades y los sectores. Las dificultades que este camino nos presenta no deben llevarnos de ninguna manera a ideas tan sin sentido como la antipolítica, que con prácticas de desobediencia pasiva acaban por perpetuar el mismo estado de las cosas y contribuyen a la disociación de las personas y su realidad social. La responsabilidad como jóvenes es ser los principales agentes de cambio en la creación de una nueva cultura política, que cada día sea más viable. No solo porque somos mayoría o porque tenemos el futuro por delante, sino porque en este mundo de cambios acelerados, donde todos estamos aprendiendo constantemente, los y las jóvenes somos quienes podemos configurar nuevas maneras de ser y hacer. Debemos dividirnos tareas y asignarnos responsabilidades encaminadas a lograr los resultados que buscamos para ser la generación del cambio y la que marque el inicio de la transformación de este país. Por: Silvia Elizondo Benítez/Activista feminista y coautora del libro “El país que viene” Fuente tomada de la presa grafica El Salvador

miércoles, 3 de febrero de 2016

Queremos encontrar la media naranja.

Mari Luz Esteban, “resulta peligroso que el amor sea el único recurso de nuestra vida. No se debe decir “no te enamores”, sino “hazte con los arneses necesarios”, “protégete”.
Queremos encontrar la media naranja, ese alguien que nos complete, que nos haga felices, a cuyo lado la vida adquiera sentido y es así como muchas mujeres pasan la vida golpeando puertas que se cierran en sus narices, aceptando prácticas que las lastiman y reducen, acumulando culpas por no saber retener el amor hasta que se rinden y conforman con un remedo de existencia sin saber que tenían derecho a la felicidad. No estoy en contra de que te enamores, estoy en contra de que para ti enamorarse signifique centrar toda tu vida en esa persona y que se convierta en el centro de tu felicidad. El amor no se encuentra, se construye desde el propio ser; quien no se ama, quien no se considera su mejor compañía. Busquemos nuestra estrella y creemos un universo propio. A veces, como la luna, necesitaremos la luz de otra para brillar, pero como ella tendremos el poder de impulsar las mareas en las demás. Por aqui les dejamos material para reflexionar y compartir ¿QUE HAY DETRÁS DEL AMOR? Crítica al pensamiento amoroso, identidad y reproducción social» NEGAR LA EMOCIÓN, CONSTRUIR EL DOMINIO. Identidad relacional y patriarcado De: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba,) Presentación: Para Almudena Hernando el patriarcado consiste básicamente en un orden lógico definido por la disociación razón/emoción, que ha sido encarnado por hombres que sólo han valorado lo primero (la razón), aunque no pueden prescindir de lo segundo (la emoción y los vínculos). El orden capitalista y patriarcal se ha construido sobre la negación de la importancia de la identidad relacional. Y para demostrarlo se analizará cómo se fue construyendo entre el siglo XVI y el siglo XIX la idea de que el hombre era superior a la mujer, y la de que el mundo europeo era superior a las comunidades indígenas a las que colonizaba.

El Tornillo 2x05: "El amor"

miércoles, 20 de enero de 2016

¿Qué es el amor romántico en nuestras vidas jóvenes?

No mendigue amor, No sea estúpida, Usted no nació para recibir Sobras sentimentales de nadie, Aprenda a mandar a la mierda Esos jodidos apegos emocionales Que le dejan rota la vida. Todo diciembre me tuvieron rodeada del amor, amor por aquí, por este lado, en el mar, en la montaña, en la vida que nos rodea me hablaban del amor, del amor romántico de las mujeres jóvenes, cosa que no es muy fuera de lo común en esta sociedad patriarcal con el apellido capitalista que nos ha vuelto consumista en muchos aspectos de nuestras vidas. Entonces me senté un día abruma de tantas pláticas sobre el amor, ¿cómo es que el viento, el frio nos trae la idea del amor romántico a nuestras mentes? Y empecé a buscar en google: amor romántico, lo primero que me encontré fue la definición de Wikipedia por supuesto como suele pasar, entonces no es nada más de lo que ya me esperaba. “El amor romántico es uno de los modelos de amor que fundamenta el matrimonio monogámico y las relaciones de pareja estables de las culturas modernas, principalmente las occidentales.” A todas nos dijeron o al menos vimos las películas de Disney de las historias de las princesas, si no fueran esas de pequeña fueron las películas de Hollywood hablando de maravillosas historias de amor en adolescentes, que siempre es la misma trama de las dificultades, de los finales felices con los o las hijas, el perro como broche de oro, reafirmando el modelo de la familia heteronormativa, monógama como lo dice la definición. Nos hicieron el molde que el amor, el verdadero amor se sufre porque si no duele no sirve dicen por ahí, cuando se sufre y sobrevive ese amor definitivamente es el amor verdadero; la media naranja: todas tenemos una media naranja nos predicaron en la iglesia, la escuela, en la calle, en la literatura, en todas partes de construcción social nos dijeron que no somos completas que necesitamos a una par, que por consiguiente tiene que ser hombre porque es para la reproducción humana, porque ahí está la otra trampa del “amor romántico” que este culmina en el matrimonio con hijas e hijos al final de la historia, ahora si podemos morir en paz cuando consigamos estas cosas en nuestras vidas. “Sino que el amor perfecto echa fuera el temor. El que teme espera el castigo, así que no ha sido perfeccionado en el amor.” Ahora la parte del sagrado libro que nos enseña cómo debemos vivir en muchos aspectos de nuestras vidas, el amor y las relaciones amorosas no pasan de lado en el fundamentalismo religioso independientemente la religión; el cristianismo occidental nos ha impuesto relaciones patriarcales, de sumisión absoluta de las mujeres, avalando la violencia como lo ilustra ese versículo del libro de Juan, no es algo normal que nos digan en los sermones de la iglesia que somos la costilla del hombre, que tenemos que aguantar lo que el amor demande porque “el amor todo lo puede”. El amor romántico en las mujeres sobre todas las cosas nos ha jodido en su totalidad, como feminista estamos ganando espacios públicos, económicos, políticos, hemos tenido grandes triunfos gracias a nuestras heroínas que nos antecedieron en esta lucha, sin embargo nos dice Coralia Herrera que en el campo de batalla emocional nos sigue ganando el patriarcado, no hemos des-construido el modelo hegemónico de relaciones amorosas, aquí no podemos obviar la diversidad sexual, las lesbianas, los homosexuales, los y las transgeneros, los y las trans; siguen manteniendo en vigencia el modelo patriarcal y violento de relaciones de pareja. Bajo círculos sociales he podido ver cómo nos seguimos maltratando entre nosotras misma, por un falo hemos cerrado alianzas, por un patriarca irrespetamos una mujer, por un hombre nos peleamos y no construimos el circulo de la sororidad, porque nos han construido para pelear por un falo, por algo que viene nos agarra, nos destruye y se va en búsqueda de una nueva víctima y no somos capaces de advertir a la compañera de lo que le puede pasar al estar con él agresor, al contrario nosotras también la atacamos. Las relaciones lésbicas también seguimos reproduciendo comportamientos machistas, en los que siempre tiene que imperar la dominación, el sometimiento, la violencia por una de las partes siempre, es lamentable que si defendemos la diversidad sexual y nuestras formas de amar no seamos capaz de parar las relaciones violentas en las que nos ha metido el amor romántico. Los celos no son sentimientos porque solo el amor los produce, los celos son el primer síntoma de violencia en una relación ya es uno de los mitos de los amor romántico para justificar las expresiones de violencia que este sistema o una de las expresiones del patriarcado que nos han enseñado.
Considero que como feministas debes repensar ¿qué es el amor? ¿Cómo debemos amar a nuestro par? Porque no empezamos a pensar que no hay nadie para nosotras más que nosotras, que los finales felices no existen porque nada es un final solo un comienzo en nuestras vidas, que la princesa solo quiere salir a bailar una noche no un príncipe, que no queremos hijos ni hijas antes de disfrutar nuestras vidas como mujeres libres no cuidadoras. Bell Hooks, feminista afroamericana, en su obra La Claridad del Amor, nos muestra que amar debe ser una acción y no un sentimiento, y ello nos lleva a tomar una responsabilidad, implica una voluntad, no define el amor como algo instintivo o involuntario. El amor implica elección de amar. Hooks se hace eco de la definición de amor de otro autor S. Peck que refleja la idea de amor similar: “La voluntad de extender nuestro yo con el propósito de alimentar el crecimiento espiritual propio y el de otra persona. El amor es lo que el amor hace, es un acto de voluntad. La voluntad implica elegir. No estamos obligados a amar. Elegimos amar…” Simone de Beauvoir, autora de referencia nos dice: “el amor auténtico debería basarse en el reconocimiento recíproco de dos libertades, cada uno de los amantes se viviría como sí mismo y como otro; ninguno renunciaría a su transcendencia, ninguno se mutilaría, ambos desvelarían juntos unos valores y unos fines”. (El segundo sexo) Amar no es un proyecto de vida, puede ser una parte importante de nuestro trayecto, un vehículo hacia el autoconocimiento y hacia nuestro desarrollo pero no un fin en sí mismo. El mito de amor romántico nos ha dejado muchos mensajes con los que todavía convivimos y que anula esta capacidad de elegir, de querer desde la voluntad como seres completos; aumentando nuestras capacidades y no mermándolas, nutriéndonos de una relación saludable desde el respeto y la admiración mutua… En definitiva, aprender a amar, quererse a una misma y ser más libres Porque no pensamos hoy que se nos viene una campaña misógena, violenta y consumista en un amor para nosotras misma, sí que el mundo nos diga egoístas pero pensemos en pasar un rato solas, amándonos, masturbándonos, creciendo intelectualmente, siendo libres, solas por un rato, porque nos enfocamos nuestra mente en nuestro interior, pongamos colores a nuestro cuerpo, vamos a lo más profundo de nuestro ser. Pensemos como feministas en construir nuevas formar de amor reales, no la que la teoría nos dice, tratemos de llevar relaciones de vida libres de ataduras, de violencia, de irrespeto entre seres humanos diversos que somos, nosotras tenemos que pensar en ganarle este campo de batalla al patriarcado, debemos demostrar que somos mujeres listas para romper con estos estereotipos que nos han enseñado; visualicemos que como mujeres no hay que tener a nadie a la par de nosotras para ser feliz. Hay que tener claro que no hay nada perfecto, no hay nada eterno, no existe cupido que te garantice la eterna felicidad en una relación, la monogamia no existe es una construcción social por lo tanto los modelos de amar tiene que cambiar y no hay mejor manera que respetándonos, amándonos y viendo nuestro ser primero antes que otra persona. Nosotras no nacimos con el chip incorporado del amor romántico en nuestras vidas, nos hicieron creer en él, nos vendieron esa idea occidental, patriarcal, que nos lleva a la heteronormatividad, a modelos de familia fundamentalistas obsoletos en nuestras realidades; es momento de parar un momento y preguntarnos si la lucha feminista nos estamos planteando el pensar nuevas formas de amar desde nuestras realidades, desde nuestro ser primero y pensando que no somos de nadie ni nadie nos pertenece; somos seres libres como feministas pensemos libertad pero sobre todo en un amor sin censura para nuestras vidas, hay que darle la batalla al sistema patriarcal en esta posición política. Keyla Cáceres.
En El Salvador no se puede hacer ningún tipo de aborto, ni siquiera el terapéutico o uno en el que se aleguen razones éticas, como en los embarazos producto de violación. Incluso hay casos en los que una mujer que alega haber sufrido un aborto espontáneo es procesada por las autoridades. Desde que el código penal fue modificado en 1998, el tema del aborto se ha silenciado a muchos en El Salvador. La extrema legislación contra el aborto vigente en El Salvador está teniendo un efecto devastador en las vidas de decenas de mujeres al sufrir abortos espontáneos u otras emergencias obstétricas, permanecen entre rejas acusadas de haberse sometido a abortos ilegales. “Cada vez que las autoridades de El Salvador encierran injustamente a una mujer por haber sufrido un aborto espontáneo o complicaciones relacionadas con el embarazo, condenan también a sus hijos e hijas a una vida de pobreza y trauma”, ha manifestado Astrid Valencia, investigadora de Amnistía Internacional sobre Centroamérica.
El cambio en la ley ha dado lugar a procesamientos erróneos y a una aplicación indebida del derecho penal en el que a las mujeres se las presupone inmediatamente culpables.“ya es hora que el Salvador derogue esta obsoleta prohibición”.

sábado, 16 de enero de 2016

Que el amor valga la alegría no la pena

Creemos  que es necesaria una reflexionar sobre el  amor que nos permita tratarnos bien y cuidarnos en todas las etapas de nuestras relaciones, lo mismo al inicio que al final. Para sufrir menos, y disfrutar más, tenemos que responsabilizarnos de lo que sentimos, y construir herramientas que nos permitan enfrentarnos a situaciones de alta intensidad emocional. Desde la autocrítica amorosa podemos trabajar para conocernos mejor, para identificar las claves de nuestro sufrimiento, y para trabajar en la coherencia entre nuestras emociones, discurso y acciones. Construir relaciones hermosas que nos hagan felices.

Bodas Diversas y Amores Queer. CORAL HERRERA GÓMEZ by Coral Herrera Gómez

EL FEMINISMO NO MUERDE





“La actuación de la mujer no implica una participación en el poder masculino, sino cuestionar el concepto de poder”. Carla Lonzi, filósofa italiana.


“La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos”. Virginia Burden.



"Las mujeres han servido durante todos estos siglos como espejos que poseyeran el poder de reflejar la figura del hombre a un tamaño doble del natural”. 
Virginia Wolf, escritora británica. 

"Ser mujer es fascinante, constituye una aventura que requiere considerable valentía, un desafío que nunca llega a aburrir".
Oriana Fallaci, periodista y escritora italiana.



Solo triunfaremos si no nos olvidamos de aprender”. 
Rosa Luxemburg, líder socialista alemana.


"Solamente cuando las mujeres comienzan a sentirse en su casa sobre esta tierra, vemos aparecer una Rosa Luxemburg, una madame Curie. Demuestran con brillantez que no es la inferioridad de las mujeres lo que determina su insignificancia histórica: su insignificancia histórica las condena a la inferioridad”.
Simone de Beauvoir, filósofa y escritora francesa.



MEMORIA FEMINISTA



En tiempos de tetas asustadas, Decidimos hacer nuestro recorrido feminista en el 2009 en nuestra conquistas del activismo político, desafiando el patriarcado desde nuestra desobediencia utilizando el arte ,la creatividad, nuestro cuerpos piel y la sangre.

AMORAL ES NO POSEER, NI SABER LO QUE ES SER MORAL: Hadas, Brujas y Diosas Sabias, locas, transgresoras, maestras, hermanas y amiga.